Talleres de evaluación educativa
JUSTIFICACIÓN
El mundo que habitamos, cualquiera sea su contexto social y político, nos pone cada día ante el hecho de evaluar. De la forma como lo hagamos dependerán muchas de nuestras acciones, mucho de nuestra manera de percibir el entorno y las complejas relaciones que se tejen. Entonces, saber evaluar es una necesidad y hacerlo con la mayor claridad y conciencia posible, determinará en buena parte nuestra existencia, y como seres sociales, las característica y matices de la sociedad que habitamos.

Si educar es educarnos para asumir nuestra condición de ciudadanos, la evaluación podría cumplir un papel significativo, en tanto se la pueda considerar una actividad que trasciende las aulas de clases y se inserta en las prácticas sociales cotidianas.
Evaluar no es un tema que pasa por la comprobación que un docente hace del nivel de apropiación de los estudiantes de un determinado discurso o contenido; evaluar tiene que ver con la capacidad que se tiene para tener puntos de vista diversos sobre las realidades que se viven, poder valorarlas y realizar una elección, consciente y responsable. Además, realizar elecciones, decidir, no es una opción sino una necesidad que no se puede delegar. Tener mejores bases para elegir debe ser también un propósito de la escuela, tan fundamental como cualquier contenido. Para ello, se necesita que los docentes, los directivos y la comunidad en general tengan las herramientas para guiar estos procesos. Ello implica estar actualizados con los desarrollos sociales, políticos, económicos, científicos, culturales y tecnológicos, entre otros, además de los estudios y las nuevas prácticas que en este sentido se han implementado y se implementan en el mundo.
Lo expuesto reafirma la necesidad de fortalecer los procesos evaluativos, conscientes de que de esta manera se incide de manera importante en el desempeño de los estudiantes.
OBJETIVOS
-Conformar comunidades de aprendizaje para el intercambio de experiencias y saberes.
-Explorar las diferentes concepciones de evaluación.
-Indagar en la normatividad vigente y en los cambios generados a través del tiempo.
-Retomar, analizar y fortalecer el Sistema Institucional de Evaluación a Estudiantes, SIEE.
-Realizar actividades prácticas relacionadas con la evaluación.
-Evaluar el proceso.
CONTENIDOS
-Evaluación y contexto.
-Las concepciones de evaluación, línea de tiempo.
-Tipos, medios, fines e instrumentos de evaluación.
-Normatividad. Los cambios en leyes y decretos a través del tiempo.
-El Sistemas Institucional de Evaluación a Estudiantes, SIEE. Estructura, fundamentos, relación con el horizonte institucional.
-Ejercicios prácticas de evolución a partir de situaciones reales.
-Coherencia entre horizonte institucional y prácticas evaluativas.
-Evaluación del proceso.
METODOLOGÍA
En los talleres sobre evaluación educativa se parte de las experiencias y conocimientos de los participantes. Es a partir de su socialización y la reflexión colectiva que se encuentran las fortalezas y las posibilidades de mejoramiento a partir de la construcción del conocimiento con los aportes colectivos.
Se emplean, además, los recursos de la IE relacionados con los documentos existentes sobre evaluación educativa, las memorias o textos que resultaron de procesos anteriores y los informes sobre prácticas evaluativas.
El proceso de formación se estructurará de acuerdo con los intereses de la IE en términos de profundización sobre el tema. En este sentido, se puede realizar desde un encuentro teórico-práctico hasta un proceso que implique varios talleres, acompañamiento en situaciones reales de evaluación, evaluación de las actividades de evaluación.
RECURSOS
-Salón amplio, bien iluminado.
-Pc y Proyector
-Fotocopias, aportadas por la IE, según el número de docentes.
-Refrigerios, aportados por la IE, según el número de docentes.
COSTOS
Acordados con la IE según el proceso de formación y acompañamiento elegido.
CRONOGRAMA
Acordado con la IE según el proceso seleccionado.
Taller de escritura creativa

¿Por qué escribir? ¿Para qué escribir? ¿Para quién escribir? Son preguntas que admiten muchas respuestas. Cada uno tiene sus preguntas y sus respuestas, a veces poco claras, como la escritura misma. Se escribe para darle salida a palabras que se agitan adentro; para intentar esclarecer un sentimiento, una pena, un amor; para imaginar y crear otros mundos y darle sentido a este. Podría decirse, pues, que escribir sirve para todo.
El taller de escritura creativa está enfocado básicamente en cuento y crónica, aunque no se descarta la novela. Se concibe como una posibilidad de encuentros, de compartir experiencias y saberes relacionados con la escritura. También se comparten las lecturas que nos gustan, que nos tocan, que nos emocionan e, incluso, las que no. Escribir no es fácil, y se hace mucho más complejo, sin la lectura; leer es esencial para escribir, para tener las bases suficientes que permiten construir historias.
Para contar historias necesitamos trascender el lenguaje cotidiano y darle cabida al literario que tiene el poder de despejar caminos, explorar y descubrir diversos sentidos asumiendo el riesgo el riesgo de no usar las palabras correctas, de no ubicarlas en el lugar preciso. Después, en la reescritura, en las correcciones, se tendrá la posibilidad de buscarles ese lugar y, por lo tanto, el sentido de lo que decimos, aunque también revele los pliegues de lo contradictorio, lo ambiguo o inexacto.
OBJETIVOS
I- Propiciar espacios que permitan la producción escrita, su análisis y los procesos de reescritura.
II- Explorar los diferentes aspectos relacionados con el cuento y la crónica.
III-Realizar ejercicios que potencien la creatividad y rompan el temor a la página en blanco.
IV- Compartir cuentos y crónicas de diferentes autores.
V- Conocer consejos, manuales, cajas de herramientas que ayudan en los procesos de escritura.
METODOLOGÍA
-Se realizarán encuentros de tres horas una vez por semana.
-En cada sesión se exploraran aspectos teóricos para fortalecer las técnicas de escritura, así como los consejos de escritores reconocidos y la lectura de manuales y cajas de herramientas sobre el oficio de escribir.
-La lectura de cuentos y crónicas, será una constante, atendiendo al hecho de que para escribir, leer es esencial. Dicha lectura se hará con ojos de quien pretende escribir, es decir, profundizando en estructuras, construcción de personajes, entre otros.
-La premisa constante será escribir, porque esta es la materia prima del taller. Las participantes deberán comprometerse a producir textos, escuchar las críticas constructivas y asumir las reescrituras que sean necesarias hasta encontrar el mejor resultado posible.
-El director del taller realiza una parte de las correcciones, pero estas se pondrán en común para hablar sobre ellas y hacer nuevas propuestas. .
TEMAS
El cuento y la crónica como géneros.
¿De dónde vienen las ideas para escribir?
Ejercicios de creatividad.
La idea como primer paso, ¿qué hacer con ella?
¿Escribir con diseño o sin diseño?
La estructura de la narración: planteamiento, nudo y desenlace. ¿Siempre es así?
Las transformaciones de los personajes, y la creación de conflictos.
La construcción de personajes. Lo axiológico, concepción del mundo.
Tipos de narrador.
Puntos de vista.
Diálogos.
Espacio: atmósferas, contextos.
Tiempo, desde la historia y el relato.
Los cinco sentidos y la narración.
El ritmo en la narración, el equilibrio, la tensión.
Escritura y estilo. Los errores más comunes.
CRONOGRAMA
El taller está programado para un año, al final del cual se deben tener los cuentos y crónicas producidos en el mismo.
RECURSOS
Humanos: director del taller, participantes, invitados ocasionales.
Materiales: Un espacio para los encuentros, Proyector, computador, internet.
PRESUPUESTO
A acordar según el tipo de proceso acordado.